Top 5 de las frutas exóticas más populares de America Latina -
frutas exóticas

Top 5 de las frutas exóticas más populares de America Latina

Las frutas exóticas son cada vez más apetecidas por los latinos y extranjeros con sus sabores nuevos y únicos teniendo en cuenta que el territorio latinoamericano tiene toda clase de climas y zonas privilegiadas para que se dé estas siembras. Checa este blog en el martes de recetas de Caruzen Motors y conócelas.

¿Qué son las frutas exóticas?

La Real Academia de la Lengua Española define “fruta” como el fruto comestible de plantas cultivadas y “exótico” que procede de otro país. Existen miles de variedades de frutas existentes en el mundo, solo unas 200 se consideran exóticas. Las frutas exóticas son un producto muy valorado dentro del mundo de la cocina, por sus propiedades nutricionales y su apariencia llamativa.

Beneficios de las frutas exóticas

  • Ricas en antioxidantes, flavonoides, licopeno y carotenos.
  • Colores llamativos estimulan el apetito.
  • Disminuyen los niveles de colesterol alto.
  • Previene problemas de próstata.
  • Especiales para dietas de adelgazamiento.
  • Ayudan a la digestión.
  • Evitan la gastritis.
  • Evitan la deshidratación.

Top 5 de frutas exóticas

Carambola

conocida con los nombres de torombolo, chiramelo, tamarindo chino o culí, árbol del pepino, fruta estrella o fruta china. Debido a su particular forma, se usa mucho en decoración de platos y su sabor es una combinación entre ácidos y dulces. Entre sus beneficios nutritivos están la vitamina A, C y una baja cantidad de carbohidratos y potasio.

Se encuentra en Colombia, República Dominicana, Venezuela, México, Perú y otros países de Centroamérica. En México el mayor productor es el municipio de Yautepec en Morelos, se produce en Michoacán, Morelos, Jalisco, Colima Tabasco, Nayarit y Yucatán.

Pitahaya roja y amarilla

También conocida como fruta del dragón, es una fruta exótica que crece a partir de un cactus. Es sumamente dulce y en México generalmente se come con limón y chile. La pulpa puede ser blanca y tendrá un sabor más a fruta; cuando es morada recuerda un poco al sabor del betabel.

Entre sus nutrientes destaca el complejo B, la vitamina C y minerales como hierro y potasio. aportan mucho azúcar, minerales y tiene un alto contenido en agua, baja en calorías y las semillas no suelen consumirse, a no ser que se quiera aprovechar sus efectos laxantes.

Mamey

Es de origen suramericano (Quararibea cordata) y en realidad no pertenece a la familia Sapotaceae, sino a una completamente diferente: la Malvaceae, lo que lo convierte en pariente de la okra, el algodón y el cacao.

El mamey pertenece a la familia del zapote, este fruto se caracteriza por ser 75% de agua y tener alto contenido de carbohidratos, vitamina A, vitamina C, calcio, hierro así como fósforo.

El mamey tiene diversos usos medicinales para tratar problemas oculares y digestivos. Por su parte, la semilla transformada en  aceite, se ha empleado como tónico para reducir dolores musculares y reumáticos.

Mamoncillo

Un mamoncillo es una fruta tropical rellena de una pulpa cremosa y ácida. La forma tradicional de comer un mamoncillo se nos ha ido de las manos. El consumidor rompe la piel con los dientes y luego succiona la pulpa del interior, teniendo cuidado de evitar la semilla grande, que suele escupir. 

Excepcionalmente rica en hierro y fósforo, es un poco laxante. Este alimento se utiliza sobretodo para contrarrestar infecciones urinarias y bronquiales. Con altos niveles de vitamina C, el mamoncillo ayuda a activar el sistema inmune

Yaca

El aroma y el sabor es una mezcla de plátano, piña y mango, e incluso sabe a chicle de frutas. Después de freír las semillas de yaca, huelen a chocolate. La fruta amarilla en su interior, parecida al mango. Su jugo es ligeramente ácido y profundamente dulce, con un sabor que recuerda la mezcla de mango con naranja.

La yaca destaca desde el punto de vista de los micronutrientes por la presencia de vitamina C. La yaca se puede consumir cruda,lLa mejor manera de disfrutarla es retirando las semillas e hirviendo la pulpa durante unos 10 o 15 minutos, para que de esta manera ablande su textura.

Te puede interesar:

5 usos de los jitomates que quizás no conocías / Celebra el día de la madre: cocina para la persona más importante de tu vida

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más reciente

Abrir chat
Hola! Solicita aquí tu preaprobado sin salir de casa.