Si hay un simbolo que represente a México anta en el mundo, es la máscara de lucha libre, una tradición que viene de Estados Unidos. Checa este blog que Caruzen Motors trae para ti y entérate de más.
México se caracteriza por promover la cultura en el mundo, gastronomía, paisajes y bailes hacen de ellos uno de los referentes para el turismo. Por esta línea tambien va la máscara de lucha libre por su sentido icónico teniendo en cuenta que la encontramos en otros escenarios deportivos, dando indentidad a los mexicanos.

Historia de la máscara de lucha libre
Su historia viene del juego de Lucha Libre y, aunque no lo creas, un estadounidense las hizo famosa en la década de los años treintas, cuando el fundador de la EMLL Empresa Mexicana de Lucha Libre, vio a un joven llamado Corbin James Massey luchar en Texas y lo trajo a México bajo el nombre de Ciclón MacKey. El Murciélago Velázquez fue el primer luchador mexicano que portó una máscara de lucha libre se mostraba en el país azteca.
Este deporte ha ganado gran popularidad en México, especialmente en el D.F., que fue declarado patrimonio cultural inmaterial de la Ciudad de México por las autoridades locales. Eventos y programas de televisión ya dedican sus espacios a transmitir Lucha Libre.
La máscara, más allá de un deporte
Ya sabemos que la Lucha Libre es unos de los deportes más vistos en México y en el mundo también de la teatralidad, pues encarna los valores y símbolos de una realidad que se traspasa más allá del cuadrilátero; transmite drama y adrenalina a los espectadores. Sin embargo, se cataloga también como un espectáculo donde los protagonistas muestran su conocimiento, técnica, fortaleza física y valor simbólico, incorporando elementos del drama barroco de la cultura mexicana y su tradición.
Estas máscaras se trasladan tambien a las tribunas de fútbol, los espectadores que van a apoyar a El Tri llevan su máscara de Lucha Libre igual que en otros deportes siendo fiel a esa tradición tan marcada de los mexicanos.

Tipos de máscaras
Los tipos de máscaras se determinan por el material y el diseño
- Confeccionadas con esponja: Estas brindan al luchador una manera fácil y sencilla de mantener el anonimato, son sencillas y a bajo costo.
- Máscaras oficiales: Estas cuentan con el sello particular de cada luchador, es decir su diseño propio.
- Máscaras semiprofesionales: Muy similares a las oficiales, se diferencian de las oficiales debido a que no se usan en el cuadrilítero, sino que son exclusivamente para exhibición.
- Máscaras profesionales: Estas son las que el luchador emplea en sus duelos debido a su diseño, ya que sus costuras son reforzadas en boca y ojos los cuales aumentan su resistencia y durabilidad.