El 01 de Noviembre es un día muy importante para la cultura mexicana porque inicia la celebración del Día de los Muertos, donde por 2 días conmemoran a sus muertos con cantos, manjares típicos y altares coloridos. En Caruzen Motors nos unimos a la celebración y te contamos algunas curiosidades de esta tradicional festividad.
Día de los Muertos, una tradición del mundo entero
1. Es considerada una de las tradiciones más importantes del México y del mundo en general, fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el en el 2003, difundiendo valores como el respeto y la convivencia.
2. Esta celebración se divide en dos partes y estas fechas fueron establecidas por los españoles:
- 1 de Noviembre celebramos el Día de Todos los Santos festejando a todos los santos que tuvieron una vida ejemplar, así como a los niños difuntos.
- 2 de Noviembre celebramos el Día de los Muertos donde, como lo hemos mencionado antes, se acostumbra llevar flores a las tumbas de los familiares y en ocasiones, pasan la noche en vela esperando a que sus familiares muertos puedan estar unos minutos en la tierra.
3. En esta festividad es muy común escuchar las famosas “calaveritas literarias” que son versos y rimas don se burlan donde hablan de la muerte con una intención humorística. Cada año hacen concursos para premiar la creatividad y la picardía de los mexicanos que se animan a lanzar sus cantos.
4. Se dice que sólo en el Día de Muertos, los difuntos son autorizados desde el más allá para visitar a sus parientes vivos, y ellos los reciben con una fiesta y ofrenda que tiene como finalidad hacerles las más grandes atenciones y cosas que disfrutaban en vida.
5. El altar que construyen como ofrenda a los muertos tiene tres niveles simbolizando a las tres divinas personas: padre, hijo y espíritu santo. La cruz que se dibuja en el suelo con tierra refleja la fe, haciendo alusión al miércoles de ceniza que celebran los católicos donde la premisa es “polvo eres y en polvo te convertirás”. En cada altar deben verse reflejados los 4 elementos así:
- Agua: Vasija de barro con aguas minerales
- Tierra: Frutos y verduras que crecen de la tierra
- Fuego: Velas y velones
- Aire: Se representa por medio del papel picado y colorido de distintas figuras
Las flores deben tener colores muy vivos como el amarillo y naranja y se colocan en los altares de muerto y en el suelo dibujando un camino, simbolizando la luz del sol que alumbra el camino de los difuntos hacia la Tierra.
6. Una de las ofrendas más representativas en el altar del Día de los Muertos es “pan de muerto” que es un pan espolvoreado con azúcar representando al cuerpo humano y sus huesos por su forma y las Calaveritas de Azúcar, las cuales llevan el nombre del fallecido o de personas vivas.
7. “La Catrina”, que es uno de los iconos de esta festividad, fue creada por el grabador mexicano José Guadalupe Posada y el pintor Diego Rivera le dio ese nombre representando a la muerte vestida de forma vistosa y con un sombrero de plumas. Es tan importante esta figura que durante el Día de los Muertos ves por todos lados a las catrinas y alrededor del mundo ya las identifican con el pueblo mexicano.
8. No se te haga raro que escuches que las animas llegan cada 12 horas entre el 28 de octubre y el 2 de noviembre. porque esta es una tradición que ha pasado de boca en boca. El 28 de octubre se recibe a los que murieron a causa de un accidente o de forma repentina y violenta. El 29 a los ahogados. El 30 a los olvidados, los que no tienen familia que los recuerde. El 31 a los que están en el limbo, los niños que nunca nacieron. El 1 de noviembre a los niños y el 2 de noviembre a los muertos adultos, cada uno de ellos llegan acompañados de hermosas mariposas como símbolo del retorno.
9. el Día de los Muertos ha inspirado varias películas de cine alrededor del mundo como por ejemplo:
- Coco (2017): Muestra la historia de Mamá Coco y su nieto Miguel, un chico de 12 años, que es transportado accidentalmente al mundo de los muertos donde busca ayuda para encontrar a su tatarabuelo, un músico fallecido. Este viaje lo lleva a conocer toda su historia familiar.
- Día de los muertos: (2018): Narra la vida de Salma, una niña de 16 años, quién trata de comunicarse con sus padres en el más allá mediante una ofrenda, pero en su camino encuentra antiguos secretos que cambiarán todas sus perspectivas del mundo.
- El libro de la vida (2014): Cuenta las aventuras de Manolo, un torero enamorado de María, que tiene que decidir entre su familia y su pasión por la música. En este viaje el protagonista se verá atrapado en tres mundos, en los cuales tendrá que enfrentar sus mayores miedos.
10. El día de los Muertos no solo se celebra en tierras mexicanas, países como Ecuador, Guatemala, Japón, India Irlanda, Corea del Sur y Tailandia tienes sus rituales propios para celebrar la vida después de la muerte.
Cuéntanos cómo celebras tu el Día de los Muertos en los comentarios
Caruzen Motors se une a la celebración mexicana. Visítanos y sal manejando tu carro
Te puede interesar: 7 actividades para celebrar el Día de los Muertos en Houston