Decenas desaparecen de la escena mundial cada año y el 2020 no fue diferente, pues unos se renovaron y otros autos dejaron de fabricarse por completo.
Muchos de los autos que dejaron de fabricarse en el 2020 fueron reemplazados por una nueva generación casi de inmediato, pero otros desaparecieron por completo por cambios de enfoque de sus marcas o bien, para hacer lugar a más SUVs. Esta lista contempla solamente a aquellos autos que salieron de producción y que no tienen un sucesor inmediato a la vista o bien, cuyo reemplazo no será directo y tendrá un nombre distinto.
Alfa Romeo 4C
El Alfa Romeo 4C fue uno de los coches que emocionó a los entusiastas, pues significó el regreso de Alfa Romeo a un segmento del que tenía años fuera, y siendo italianos, lo hicieron por todo lo alto. Pensado para competir contra el Porsche Cayman, empleó un monocasco fabricado en fibra de carbono que podía verse desde el interior y que le ayudó a conseguir un peso menor a los 900 kg.
En posición central estaba un motor de cuatro cilindros y 1.75 litros que entregaba 237 hp al eje posterior a través de una transmisión de doble embrague con seis marchas. Fue un auto deportivo puro y muy divertido.
Bentley Mulsanne
Es el final de una era para Bentley, pues con el Mulsanne salió de producción también el icónico motor V8 de 6.75 litros (seis y tres cuartos, lo llaman) que había estado produciéndose de una forma u otra desde 1959. El último ejemplar iba a ser uno de los autos que dejaron fabricarse en abril de 2020, pero con la pandemia de covid al máximo en esos momentos y la planta cerrada, el último coche no salió de la línea sino hasta junio.
Presentado en el lejano 2009, era uno de los coches más antiguos en venta y se vendieron más de 7,300 unidades, pero no parece que vaya a tener un reemplazo directo sino que su lugar lo tomarán entre el Flying Spur y la Bentayga.
BMW i8
Cuando BMW lanzó el i8 en el 2013 creó una nueva forma de ver a un súper auto, pues fue el primero con un extensor de rango en forma de un motor eléctrico y una batería enchufable. El corazón del i8 es un 1.5 litros turbo de tres cilindros tomado de Mini y atípico en un súper auto, llevado hasta los 231 hp e impulsando el eje delantero, sumado a un motor eléctrico para el eje delantero y una potencia combinada de 374 hp en los últimos ejemplares fabricados.
Tenía una autonomía eléctrica de 53 km, podía hacer más de 20 km/l sin despeinarse y acelerar a 100 km/h en menos de cinco segundos, emitiendo menos CO2 por km que un Toyota Prius. Además, tenía un monocasco compuesto enteramente de acero y la fábrica de Leipzig que lo producía usaba fuentes de energía renovables.
Chevrolet Impala
Apareció por primera vez en 1957, contando con 10 generaciones. Esta última entrega fue también sumamente buena, basada en una plataforma global de origen Opel.
Con 10 generaciones a sus espaldas, el Impala sale de producción porque los grandes sedanes ya no son lo rentables que solían ser y es una víctima más de las SUVs y crossovers modernas.
Dodge Grand Caravan
La minivan de Dodge fue una alternativa accesible para familias y coches de flotilla a la todavía moderna y costosa Chrysler Pacifica, pero en su forma básica tenía en producción desde el 2007, cuando compartió muchos componentes con la antecesora de la Pacifica, la Town & Country.
Unos años después de presentarse recibió un nuevo motor, el Pentastar V6 de 3.6 litros que usan prácticamente todos los modelos de FCA pero ahora será reemplazada por la Chrysler Voyager, nombre que regresa a la vida en forma de una versión menos equipada de la más costosa Pacifica.
Dodge Journey
La Dodge Journey se presentó por primera vez en el 2008, así que es el coche más arcaico de esta lista. Producida en Toluca para todo el mundo, tuvo una actualización ligera en el 2011 que trajo consigo un nuevo motor Pentastar más potente, pero aun así su fecha de vencimiento ya había pasado y tras varios rumores, se anunció que 2020 sería el último año modelo en el que estaría disponible.
Ford Fusion
A pesar de que no tendremos Fusion en el futuro próximo, rumores apuntan a que Ford podría reutilizar el nombre en un par de años más con un crossover tipo station wagon, similar en propuesta a la Subaru Outback. Además, en su forma básica, seguirá en producción en Europa para el mercado local, en donde se vende como Mondeo.
Lincoln MKZ
El sedán mediano Premium de Lincoln es uno de los autos que dejarán de fabricarse en 2020 junto con su mellizo de Ford, el Fusion. Su salida obedece a la estrategia de la marca de seguir invirtiendo en desarrollo de crossovers y SUVs como la Corsair, Nautilus y Aviator. Además, las ventas ya no eran lo que Ford esperaba y no tenía sentido seguir produciendo sin su versión de mayor volumen.
A pesar de compartir la base con el Ford, tenía cualidades únicas y hasta se notaba la diferencia en la puesta a punto, en un coche más firme y mejor portado para competir con los alemanes y japoneses. Tenía motores 2.0 litros turbo e híbridos, compartidos con el Fusion y un V6 twin-turbo de 400 hp con tracción integral exclusiva.
Lincoln Continental
El gran sedán de lujo americano tuvo en el 2020 su último año modelo ya que Lincoln, como su marca padrina Ford, abandonará por completo los sedanes para centrarse en su gama de crossovers y SUVs. El Continental era un auto de lujo auténtico que estaba basado en una versión extendida de la arquitectura del Ford Fusion, pero tenía soluciones auténticas y únicas, como una marcha sobresaliente por filtración de vibraciones e insonorización y un chasis competente dinámicamente.
El motor era un V6 biturbo con 400 hp y se asociaba a una transmisión automática de seis relaciones. Cuando lo comparamos con un Audi A6 en 2019, nos pareció que era un auto que daba una experiencia de lujo muy cercana a la de los mejores alemanes por el precio de sus sedanes medianos e incluso existió una edición con puertas suicidas para conmemorar al Continental original que se agotó en pocas horas, pero no fue suficiente para convencer a Lincoln de que le diera una oportunidad más.
Mercedes-Benz Clase X
Mercedes lanzó la Clase X a finales del 2017, basada en la Nissan NP300 Frontier y obtuvo la atención de muchos casi de inmediato, pero no por las razones correctas. Aunque el auto nuevo era más que un Nissan remarcado, no era lo especial que debía ser para llevar el logo de Mercedes al frente y tampoco para justificar el extra en precio, por lo que la primera pick-up de la marca alemana se convirtió también en la última en mayo del 2020.
SEAT Alhambra
La Alhambra es un viejo conocido de México, que ya ha dejado de producirse totalmente, confirmando que nunca volverá. Las ventas de los monovolúmenes, en algún momento muy populares en Europa y la primera elección de muchas familias, tienen cayendo varios años en pro de SUVs con tres filas asientos que realmente son mucho menos prácticas, pero atraen más atención.
La segunda generación se lanzó en el 2010 y está relacionada directamente con la VW Sharan que sí se sigue produciendo, aunque podría estar ya en tiempo extra. La SEAT Alhambra es uno de los autos que dejarán de fabricarse en 2020 en Portugal, en donde ahora se produce la VW T-Roc.